BUENAS NOCHES LES SUBO INFORMACIÓN QUE DEBERÁN TENER EN SU LIBRETA:
Neoliberalismo en México
Surge un periodo de cambio de gobiernos de política económica llamados tecnócratas o neoliberales, teniendo como primordial característica el impulso de la economía de Libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de nacionalizaciones /privatizadas, cobra impulso con el ingreso de México al GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.
Sucede con la Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser cosa del pasado. El discurso oficial incorpora los términos: globalización comercio internacional, integración de mercados. La clase política mexicana que impulsó este cambio era una clase de políticos jóvenes, la mayoría economistas educados en Estados Unidos o Gran Bretaña.
Después de décadas el PRI había perdido a sus principales dirigentes. Aunado a esto dentro del mismo partido surgen desacuerdos entre los que quieren conservar el antiguo modelo económico y los llamados tecnócratas, que finalmente harían la lucha al interior del partido; dentro del PRI destaca de la antigua Revolución, el hijo del general Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que a la postre fundaría un nuevo partido político el PRD.
De 1982-1988 entra Miguel de la Madrid que llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas.
Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaborando un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988.
El sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de una forma extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos
GLOBALIZACIÓN
Uno de los vocablos que a finales del presente siglo se ha venido a inscribir en el uso común del lenguaje, es el de globalización económica, con el cual se identifica al proceso de interrelación entre diversos mercados, generalmente por conducto de agentes privados (compañías multinacionales) y cuyo objeto primordial consiste en ensanchar su escala de ganancias por la venta de productos y servicios o el establecimiento directo de filiales con el fin de reducir costos o el de competir en mercados protegidos(2); es, en síntesis, la eliminación de las fronteras bajo el signo del libre mercado.
La globalización económica tiene como eje la apertura de los mercados, por ello, la palabra soberanía es un término caduco, obsoleto y contrario al ánimo expansionista. Lo que se busca es vender y para ello, el mundo es un mercado donde sólo existen productores, vendedores y consumidores. Luego entonces, los que no reúnan estas calidades, están fuera del modelo globalizador. Este fenómeno, ha originado que muchas empresas multinacionales acumulen un poder económico superior al de varios países del Sur, del Medio Oriente y de Africa; esto es, un poder superior al de la figura jurídica llamada Estado.
La globalización se ha convertido en un estadio superior o avanzado del capitalismo, donde se concreta el perseguido afán trasnacional del capital desde la propia revolución industrial.(4) Su presencia en el mundo, obedece a los múltiples cambios que en las estructuras sociales se han presentado durante el fin del presente siglo. Por ejemplo, del concepto de modernidad hemos avanzado al de posmodernidad; en filosofía, el alma y el espíritu han pasado a un patio trasero y ahora se alude a la identidad funcional; el mundo ya no vive en la interioridad del alma (filosofía antigua) o en la forma de sus representaciones (filosofía moderna), sino en la coherencia de los procedimientos que lo describen bajo el control de la ciencia(5); ahora el ser se trasciende a sí mismo(6); ha pasado de ser un homo sapiens a convertirse en un homo videns, perdiendo en consecuencia, su capacidad de abstracción y dando por resultado el empobrecimiento de su capacidad de entender(7); se han producido autómatas y se han dejado de producir humanos. Y este es un sistema que le conviene a la globalización.
Dentro de sus estrategias, se encuentran el adelgazamiento del Estado, vendiendo sus empresas e incluso los servicios estatales, a manos privadas. Como lo anota Bustos Ramírez: "La idea de un estado mínimo propiciada por los neoliberales, no pasa de ser un simple lema sin contenido, ya que es mínimo en cuanto a lo social, la intervención o gasto social, pero máximo en la protección del mercado."(8
Ojalá que la comprensión de los fenómenos sociales, políticos y económicos, nos lleven a reflexionar desde otro punto de vista a nuestra justicia penal; que los ejemplos de otras Naciones donde se instaló el Estado de Seguridad Nacional, nos sirvan para que con base en la comunicación de nuestras ideas, logremos preparar acciones dentro de la ley que impidan que el derecho penal sea puesto al servicio de la globalización y del neoliberalismo que apoyados por el Control Social, pueden convertirse en los nuevos jinetes de la apocalipsis. Me hago la misma pregunta que se hizo Jürgen Habermas en la Universidad de Magdeburgo: ¿Algún día aprenderemos de las catástrofes?
DEVALUACIÓN E INFLACIÓN
Ahora bien, de acuerdo a tu reserva de oro, tu imprimes billetes de dinero. Si tu imprimes mas billetes que lo que tienes en reserva de oro, cada billete cuesta menos (es decir si imprimes un solo billete, comparado con tu reserva de oro (digamos un lingote) su precio sera 1, pero si imprimes dos billetes, el precio de cada uno sera de .5 (medio lingote) A esto se le llama inflacion, a que imprimes mas billetes de lo que tienes en reservas de oro.
La devaluacion es la relacion que tiene tu moneda contra las otras monedas. Es decir, quiza tu moneda valga la mitad que otra, o valga el doble, etc.
La Devaluación.
a devaluación consiste en reducir la paridad oro de la moneda, o lo que es lo mismo, conservar el `patrón oro a una paridad menor. Devaluar es, por tanto, fijar un precio mas alto al oro en términos de la moneda del país que devalúa, ya sea que la misma este directamente ligada la oro o a través de una divisa oro. Es aplicable para nivelar déficit en la balanza de pagos, si se quiere permanece bajo el patrón oro y evitar la deflación.
La devaluación puede producirse en un solo país o en el conjunto de los que están sometidos al régimen del patrón oro. En este último caso y si el aumento se hiciere en la misma proporción o medida, las razones de cambio entre las distintas monedas no se alterarían y entre otros efectos se produciría el aumento de las reservas monetarias de los bancos centrales en términos de las monedas nacionales devaluadas.
Consecuencias de una Devaluación.Si la devaluación se hace en un solo país, las consecuencias más inmediatas son:
- Aumenta el valor de las reservas de oro expresadas en moneda nacional;
- Estimula la producción de oro en el país que devalúa su moneda hasta el momento que haya cambios compensadores en los costos de producción, o sea que estos aumenten tanto como el valor del oro;
- Altera los tipos de cambio con las restantes monedas relacionadas con el oro, en cuanto que, como ya expusimos, dichas monedas se cambian en proporción al contenido de metal de cada una de ellas. Tal hecho motiva que una alteración, por ejemplo, de la relación de cambio del oro con una moneda determinada origine, mas o menos proporcionalmente, un aumento en los precios, en moneda de dicho país, tanto de artículos importados como exportables, o sea que la devaluación de la moneda de un país tiende a subir los precios de los artículos de importación y de exportación, lo cual estimula esta ultima a esta ultima, desanimando a la primera. El incremento de las exportaciones y la reducción de las importaciones, a causa de la devaluación.
maestraa he aqui mi comentarioo xD haha muy interesante la informacion y por cierto bastante dificil su examen del dia de hoy...
ResponderEliminarhasta mañana maestra (:
hola maestra
ResponderEliminaraquí solo dejando mi comentario y esperando las preguntas.
Buen fin de semana
hola maestraa jaja es mucha informacion, me tarde en terminarla de leer bueno aqui le dejo mi comentario.
ResponderEliminarbueno maestra ya imprimi mi informacion el lunes la llevo para contestar las preguntas
ResponderEliminarBuenas noches profesora:
ResponderEliminarYa imprimi la infoemacion se la llevo el lunes.
Hola maestra el lunes le llevo mi informacion
ResponderEliminarmaestra... yo le llevo la informacion :D
ResponderEliminarya la lei maestra el martes la llevo
ResponderEliminarhola maestra ya tengo la informacion para poder hacer las preguntas en clase como menciono
ResponderEliminarYa tengo las respuestas del cuenstionario. Mañana se las entrego
ResponderEliminarAtte: Luis Alvarado 3o "C"
ya tengo las respuestas del cuestionario mañana le entrego el trabajo
ResponderEliminarYa tengo la actividad :) Mañana le entrego se la entrego
ResponderEliminarhola maestra , solo paso a dejarle mi comentario.
ResponderEliminarbye
profesora ya vi lo que me faltaba poner en la pregunta le llevo la actividad terminada el viernes
ResponderEliminarListaa la actividaad Maestraa...
ResponderEliminarasu es micha informacion no cree je no es sierto es para q aprendamos mas
ResponderEliminarhola maestra ya cheque la actividad
ResponderEliminar